Depresión Murcia
¿Qué es la depresión?
Sentirse deprimido ocasionalmente, puede ser normal, pero cuando la desesperación se va apoderando de nosotros y resulta difícil hacerla desaparecer, existe la posibilidad de estar desarrollando un cuadro de depresión. En estos casos, el paciente con depresión suele sufrir cambios en su forma de pensar, sentir y actuar, de manera que puede interferir en el trabajo, los estudios, las relaciones personales, etc.
Cómo mejorar con terapia para la depresión en Murcia
La mera perspectiva de llegar al final del día es una tarea abrumadora, el agotamiento físico y mental es absoluto.
Mientras que algunas personas describen la depresión como “una muerte en vida”, otras relatan una sensación de vacío y desinterés por vivir. Aprender a diferenciar entre los sentimientos de impotencia y desesperación, y las circunstancias objetivas de las situaciones que se están viviendo es sumamente relevante. De igual modo, es importante identificar la causa de la depresión y reconocer los síntomas que se experimentan, ya que es el principio del camino para superar la depresión y sentirse mejor.
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de la depresión?
La sintomatología presente en una depresión varía de un individuo a otro, además es importante recordar que las manifestaciones de la tristeza forma parte de la vida diaria de las personas, bien en cierto que a unos niveles relativamente asumibles. Sin embargo, cuando los síntomas aumentan en intensidad y se hacen presentes de una manera más continua, es el momento de pedir ayuda, probablemente estés lidiando con un cuadro de depresión.
Síntomas más comunes para ir a terapia para la de depresión
¿Cuál es el mayor riesgo de los trastornos de depresión?
Las investigaciones han demostrado que la depresión es un factor de riesgo importante para el suicidio. La profunda desesperación que acompaña a la depresión puede hacer que el suicidio, se contemple como la única forma de escapar del dolor. La falta de esperanza provoca una visión distorsionada de la realidad y una incapacidad para generar alternativas o soluciones, dejando como única posibilidad la muerte. La Asociación de Investigación, Prevención e Intervención del Suicido y Familiares y Allegados en Duelo por Suicidio (RedAIPIS-FAeDS) ha elaborado un gráfico con la evolución de los suicidios en España ocurridos entre 2000-2018, en este tiempo se han suicidado 65.778 personas, una media de más 3.500 suicidios por año (https://www.redaipis.org/). Es una cifra sumamente alarmante, razón por la que no se debe minimizar el impacto de este problema sobre las personas y las familias.
Si tiene un allegado o un ser querido con depresión, preste atención a los detalles y observe las posibles señales de advertencia para valorar la necesidad de terapia para la depresión:
- La persona expresa su deseo de acabar con su vida o hacerse daño
- Expresar fuertes sentimientos de desesperanza o de sentir atrapado sin opciones
- De repente aparece una preocupación inusual por la muerte
- Se observa comportamientos impulsivo e imprudente, como si tuvieran un deseo de morir (por ejemplo, cruzar con un semáforo en rojo)
- Llama o visita a familiares y amigos para despedirse de ellos
- Preocupación por poner en orden sus cosas (redactar el testamento, regalar posesiones preciadas,…)
- Usar frases recurrentes como "Todos estarían mejor sin mí" o "Soy un inútil, no sirvo para nada"
- Un cambio brusco en su estado de ánimo, pasar de estar tremendamente deprimido a actuar con mucha tranquilidad, incluso a expresar felicidad.
El suicidio sigue siendo un tema tabú en la sociedad, por lo que aún existen muchos mitos en torno a este tema: “La persona que se quiere suicidar no lo dice”, “Preguntar a una persona si está pensando en suicidarse, puede inicitarle a hacerlo”… Si cree que un amigo o familiar está considerando suicidarse, no dudes en pedir ayuda especializada. Hablar abiertamente sobre este tema puede salvar una vida. Además, recomendamos buscar terapia para la depresión en Murcia.
¿Existe un vínculo entre la depresión y la ansiedad?
Muchas personas con trastornos de depresión también sufren ansiedad en algún momento. Se cree que la ansiedad y la depresión provienen de la misma vulnerabilidad biológica, lo que puede explicar por qué a menudo se manifiesta de forma conjunta, de igual modo, cuando la depresión empeora, también se agrava el cuadro de ansiedad (y viceversa), de ahí la importancia para abordar las dos patologías.
¿Nos afecta la depresión a todos igual?
La depresión a menudo varía según la edad y el género, los síntomas son diferentes en hombres y mujeres, o entre jóvenes y adultos.
Depresión en los hombres
Los hombres deprimidos tienen menos capacidad para reconocer los sentimientos de tristeza y desesperanza. En cambio, tienden a quejarse de fatiga, irritabilidad, problemas para dormir y pérdida de interés en el trabajo y en los hobbies. También son más propensos a experimentar síntomas como la ira, la agresión, comportamientos impulsivos y abuso de sustancias.
Depresión en las mujeres
Las mujeres tienden a experimentar síntomas de depresión más acentuados, como sentimientos de culpa, exceso de sueño, una mayor voracidad con la comida y un aumento de peso. Además, los factores hormonales influyen acentuando los síntomas depresivos, especialmente durante la menstruación, el embarazo y la menopausia. De hecho, la depresión posparto afecta a 1 de cada 7 mujeres tras el parto.
Depresión en adolescentes
La irritabilidad, la ira y la inquietud son a menudo los síntomas más frecuentes en los adolescentes deprimidos, no la tristeza. También tienden a quejarse de dolores de cabeza, dolores de estómago u otros dolores físicos.
Depresión en mayores
Los mayores tienden a quejarse más de síntomas físicos que de los emocionales, como la fatiga, molestias inexplicables o problemas de memoria. También pueden desatender su higiene personal o dejar de tomar la medicación para sus problemas de salud.
¿Existen factores de riesgo?
La depresión suele ser el resultado de una combinación de factores, no suele haber una sola causa. En ocasiones, una ruptura sentimental, un divorcio, el diagnostico de una enfermedad grave o la pérdida del trabajo, puede provocar sentimientos de tristeza y distanciamiento de los amigos y familia.
Existen algunos factores de riesgo que pueden favorecer el desarrollo de un cuadro depresivo:
- Soledad y aislamiento
- Problemas matrimoniales o de pareja
- Experiencias de vida estresantes recientes
- Enfermedad crónica o la presencia de dolor
- Antecedentes familiares de depresión
- Determinados rasgo de personalidad (ansiedad, sensibilidad)
- Baja autoestima
- Trauma o abuso en la infancia
- Abuso de alcohol o drogas
Conocer la causa subyacente de la depresión, ayuda a realizar una intervención terapéutica más precisa, aumentando así su eficacia significamente. Sin embargo, el primer paso es reconocer la existencia de un problema, para poder buscar el apoyo necesario para afrontarlo y sentirse mejor. En Proxemia Psicólogs, ofrecemos terapias para la depresión para todas las edades.
¿Cómo me puedo sentir mejor?
Cuando estás deprimido, puede parecer que no hay luz al final del túnel. No es así, con pequeños cambios, se inicia el camino hacia la estabilidad emocional. La clave es comenzar con algunos objetivos pequeños y construir lentamente desde allí, tratando de hacer un poco más cada día. Sentirse mejor lleva tiempo y esfuerzo. Algunos de los cambios pueden ser:
- Conectar con otras personas. El aislamiento alimenta la depresión, así que comunícate con amigos y seres queridos, incluso si tienes ganas de estar solo o no quieres ser una carga para los demás. El simple acto de hablar con alguien cara a cara sobre cómo te sientes puede ser de gran ayuda.
- Realizar un esfuerzo por moverse. Cuando estás deprimido, solo levantarte de la cama puede parecer desalentador, y la mera idea de hacer ejercicio un verdadero despropósito. Comience con pequeñas actividades y aumente a partir de ahí: un paseo, subir y bajar por las escaleras, realizar compras a pie,...
- Alimentación saludable. Reduzca la ingesta de alimentos que pueden afectar negativamente su estado de ánimo, como la cafeína, el alcohol, las grasas trans, el azúcar y los carbohidratos refinados. Y aumente los nutrientes que mejoran el estado de ánimo, como los ácidos grasos Omega-3.
- Encuentre maneras de relacionarse nuevamente con el mundo. Pase un tiempo en la naturaleza, cuide a una mascota, sea voluntario, elija un pasatiempo que solía disfrutar (o tome uno nuevo). Al principio no tendrá ganas, pero a medida que participe de nuevo en el mundo, comenzará a sentirse mejor.
¿Cuándo buscar ayuda profesional? Terapia para la depresión en Murcia
Si el apoyo de familiares y amigos y los cambios en el estilo de vida no son suficientes, es hora de solicitar la ayuda de un profesional cualificado. De forma similar a la ansiedad, la depresión tiene diversos tratamientos efectivos, se puede trata con farmacología, psicoterapia, o una combinación de ambas:
Psicoterapia. El objetivo de este tratamiento es proporcionar herramientas para abordar la depresión desde múltiples ángulos y motivar a la persona para tomar las medidas necesarias con la finalidad de encontrarse mejor. También se trabaja de manera directa en la prevención de posibles recaídas en el futuro.
Farmacología. Cuando existe un comportamiento agresivo o pensamientos autodestructivos, el abordaje farmacológico es la primera medida. Pero aunque puede ayudar a aliviar los síntomas de depresión en algunas personas, no es una cura y no suele ser una solución a largo plazo. Además, existen efectos secundarios y otros inconvenientes. Por lo tanto, la administración de fármacos debe ser supervisada por un especialista en todo momento.